![]() |
celula cancerosa |
En el campo de la oncología, los marcadores tumorales son herramientas esenciales para el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Estos marcadores son sustancias que se encuentran en niveles elevados en la sangre, orina o tejidos de personas con ciertos tipos de cáncer. Cada marcador tumoral es único, no solo en su función sino también en cómo se utiliza en la práctica clínica.
En el
vasto mundo de la medicina y la oncología, los marcadores tumorales desempeñan
un papel crucial en el diagnóstico, monitoreo y tratamiento del cáncer. Estos
marcadores son sustancias, a menudo proteínas, que se encuentran en niveles
elevados en la sangre, orina o tejidos de personas con ciertos tipos de cáncer.a. . Aquí exploraremos algunos de los marcadores tumorales más utilizados,
sus funciones, y cómo pueden guiar el tratamiento médico.
¿Cómo funcionan los marcadores tumorales?
Los marcadores tumorales no
son infalibles, pero pueden proporcionar información valiosa para los médicos. Algunos
de sus usos incluyen:
- Detección temprana: En algunos casos, los marcadores tumorales
pueden ayudar a identificar la presencia de cáncer antes de que aparezcan
síntomas. Por ejemplo, el PSA (Antígeno Prostático Específico) se
utiliza para detectar el cáncer de próstata en etapas iniciales.
- Diagnóstico: Ayudan a confirmar la presencia de ciertos
tipos de cáncer. Un ejemplo es el CA-125, que se asocia con el
cáncer de ovario.
- Seguimiento: Permiten monitorear la respuesta al
tratamiento y detectar posibles recaídas. Por ejemplo, el CEA
(Antígeno Carcinoembrionario) se usa para evaluar la evolución
del cáncer de colon.
- Pronóstico: Algunos marcadores pueden indicar la
agresividad del cáncer. Por ejemplo, niveles altos de AFP
(Alfa-Fetoproteína) en el cáncer de hígado pueden sugerir un
pronóstico menos favorable.
PSA (Antígeno Prostático Específico)
Uno de los marcadores tumorales más conocidos es el PSA, utilizado principalmente para la detección del cáncer de próstata. El PSA es una proteína producida por las células de la próstata y se encuentra en niveles muy bajos en la sangre de hombres sanos. Cuando hay una presencia de cáncer de próstata, los niveles de PSA aumentan significativamente. Aunque también pueden estar elevados en condiciones benignas como la hiperplasia prostática benigna y la prostatitis. Este marcador no solo ayuda en la detección temprana, sino también en el seguimiento de pacientes diagnosticados para evaluar la efectividad del tratamiento y detectar posibles recurrencias.
cuando hay una presencia de cáncer de próstata, los niveles de PSA aumentan significativamente.
- Función y Monitorización: El PSA se utiliza tanto para la detección temprana
del cáncer de próstata como para el monitoreo de pacientes que ya han sido
diagnosticados. Los niveles de PSA se miden regularmente para evaluar la
efectividad del tratamiento y detectar posibles recurrencias.
- Valores de Referencia: Generalmente, un nivel de PSA por debajo de 4
ng/mL se considera normal, aunque los valores pueden variar según la edad
y otros factores.
- Sensibilidad y Especificidad: El PSA tiene una sensibilidad del 70-90% y una
especificidad del 90-95%, lo que significa que es bastante preciso para
identificar la presencia de cáncer de próstata.
- Clasificación y Pronósticos: El PSA ayuda en la estratificación del riesgo y
proporciona información sobre el pronóstico del paciente, ayudando a los
médicos a tomar decisiones informadas sobre el tratamiento.
CEA (Antígeno
Carcinoembrionario)
El CEA es otro marcador
tumoral importante que se utiliza para detectar varios tipos de cáncer,
incluidos el cáncer colorrectal, de pulmón y de mama. Este antígeno se produce
en grandes cantidades en las células cancerosas y se libera en el torrente sanguíneo.
Los niveles de CEA pueden ser utilizados para monitorear la respuesta al
tratamiento y la presencia de metástasis, proporcionando información valiosa
para la toma de decisiones clínicas.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de CEA generalmente se
encuentran por debajo de 3 ng/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: Con una sensibilidad del 70% y una especificidad
del 80%, el CEA es una herramienta valiosa pero no infalible para el
diagnóstico del cáncer.
- Clasificación y Pronósticos: El CEA es útil para evaluar la recurrencia del
cáncer y puede ayudar en la estratificación del riesgo en pacientes con
cáncer colorrectal.
AFP (Alfafetoproteína)
La AFP es un marcador tumoral utilizado principalmente para detectar cáncer de hígado y tumores de células germinativas. Esta proteína se produce en el hígado y en el saco vitelino del feto, y sus niveles son generalmente bajos en adultos sanos. También pueden estar elevados en condiciones benignas como la hepatitis crónica. La AFP es útil tanto para el diagnóstico como para el seguimiento de estas enfermedades, permitiendo a los médicos evaluar la extensión de la enfermedad y ajustar el tratamiento según sea necesario.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de AFP están por debajo de 10
ng/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: La AFP tiene una sensibilidad del 60-80% y una
especificidad del 80-90%, lo que la convierte en una herramienta útil pero
no definitiva para el diagnóstico del cáncer.
- Clasificación y Pronósticos: La AFP ayuda a predecir la recurrencia del cáncer
y juega un papel en la estratificación del riesgo en pacientes con cáncer
de hígado y tumores de células germinativas.
CA 125
El CA 125 es un marcador
tumoral que se utiliza principalmente para detectar cáncer de ovario. Esta
proteína se encuentra en la superficie de muchas células de cáncer de ovario y
se libera en el torrente sanguíneo. Los niveles de CA 125 son medidos regularmente
en pacientes con cáncer de ovario para monitorear la efectividad del
tratamiento y detectar recurrencias. Este marcador proporciona información
crucial sobre el pronóstico del paciente y ayuda en la planificación del
tratamiento.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de CA 125 están por debajo de
35 U/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: Con una sensibilidad del 80% y una especificidad
del 95%, el CA 125 es una herramienta valiosa para el diagnóstico y
seguimiento del cáncer de ovario.
- Clasificación y Pronósticos: El CA 125 proporciona información sobre el
pronóstico del paciente y ayuda en la estratificación del riesgo en casos
de cáncer de ovario.
CA 19-9
El CA 19-9 es un marcador
tumoral utilizado principalmente para detectar cáncer de páncreas. Esta
proteína se produce en las células del sistema digestivo y se libera en el
torrente sanguíneo. Los niveles de CA 19-9 pueden indicar la presencia de
cáncer de páncreas y son utilizados para monitorear la respuesta al tratamiento
y la presencia de metástasis. Este marcador es especialmente útil para evaluar
la progresión de la enfermedad y ajustar el tratamiento en consecuencia.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de CA 19-9 están por debajo
de 37 U/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: El CA 19-9 tiene una sensibilidad del 70-80% y una
especificidad del 90%, lo que lo convierte en una herramienta útil para el
diagnóstico del cáncer de páncreas.
- Clasificación y Pronósticos: El CA 19-9 ayuda a predecir la recurrencia del
cáncer y juega un papel en la estratificación del riesgo en pacientes con
cáncer de páncreas.
CA 15-3
El CA 15-3 es un marcador
tumoral que se utiliza principalmente para detectar cáncer de mama. Esta
proteína se encuentra en la superficie de las células mamarias y se libera en
el torrente sanguíneo.
- Función y Monitorización: El CA 15-3 se utiliza para el diagnóstico y
seguimiento del cáncer de mama. Los niveles de CA 15-3 pueden indicar la
respuesta al tratamiento y la presencia de metástasis.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de CA 15-3 están por debajo
de 30 U/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: El CA 15-3 tiene una sensibilidad del 70-80% y una
especificidad del 85-90%, lo que lo convierte en una herramienta útil para
el diagnóstico del cáncer de mama.
- Clasificación y Pronósticos: El CA 15-3 ayuda a predecir la recurrencia del
cáncer y juega un papel en la estratificación del riesgo en pacientes con
cáncer de mama.
Beta-hCG (Gonadotropina
Coriónica Humana Beta)
La Beta-hCG es un marcador
tumoral utilizado principalmente para detectar tumores de células germinativas
y coriocarcinomas. Esta hormona se produce en grandes cantidades durante el
embarazo, pero también puede estar elevada en ciertos tipos de cáncer.
- Función y Monitorización: La Beta-hCG se utiliza para el diagnóstico y
seguimiento de tumores de células germinativas y coriocarcinomas. Los
niveles de Beta-hCG pueden indicar la respuesta al tratamiento y la
presencia de metástasis.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de Beta-hCG están por debajo
de 5 mIU/mL en hombres y mujeres no embarazadas.
- Sensibilidad y Especificidad: La Beta-hCG tiene una alta sensibilidad y
especificidad para detectar tumores de células germinativas y
coriocarcinomas.
- Clasificación y Pronósticos: La Beta-hCG proporciona información sobre el
pronóstico del paciente y ayuda en la estratificación del riesgo en casos
de tumores de células germinativas.
Calcitonina
La calcitonina es un marcador
tumoral utilizado principalmente para detectar cáncer medular de tiroides. Esta
hormona es producida por las células C de la tiroides y se libera en el
torrente sanguíneo.
- Función y Monitorización: La calcitonina se utiliza para el diagnóstico y
seguimiento del cáncer medular de tiroides. Los niveles de calcitonina
pueden indicar la respuesta al tratamiento y la presencia de metástasis.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de calcitonina están por
debajo de 10 pg/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: La calcitonina tiene una alta sensibilidad y
especificidad para detectar cáncer medular de tiroides.
- Clasificación y Pronósticos: La calcitonina proporciona información sobre el
pronóstico del paciente y ayuda en la estratificación del riesgo en casos
de cáncer medular de tiroides.
NSE (Enolasa Neuronal
Específica)
La NSE es un marcador tumoral
utilizado principalmente para detectar cáncer de pulmón de células pequeñas y
neuroblastomas. Esta enzima se encuentra en las células nerviosas y se libera
en el torrente sanguíneo.
- Función y Monitorización: La NSE se utiliza para el diagnóstico y
seguimiento del cáncer de pulmón de células pequeñas y neuroblastomas. Los
niveles de NSE pueden indicar la respuesta al tratamiento y la presencia
de metástasis.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de NSE están por debajo de
12.5 ng/mL.
- Sensibilidad y Especificidad: La NSE tiene una sensibilidad del 70-80% y una
especificidad del 85-90%, lo que la convierte en una herramienta útil para
el diagnóstico de cáncer de pulmón de células pequeñas y neuroblastomas.
- Clasificación y Pronósticos: La NSE ayuda a predecir la recurrencia del cáncer
y juega un papel en la estratificación del riesgo en pacientes con cáncer
de pulmón de células pequeñas y neuroblastomas.
LDH (Lactato Deshidrogenasa)
La LDH es un marcador tumoral
utilizado para detectar una amplia variedad de cánceres, incluidos el linfoma,
el melanoma y el cáncer testicular. Esta enzima se encuentra en casi todas las
células del cuerpo y se libera en el torrente sanguíneo cuando las células se
dañan.
- Función y Monitorización: La LDH se utiliza para el diagnóstico y
seguimiento de varios tipos de cáncer. Los niveles de LDH pueden indicar
la extensión de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.
- Valores de Referencia: Los niveles normales de LDH están por debajo de
250 U/L.
- Sensibilidad y Especificidad: La LDH tiene una sensibilidad y especificidad
variables dependiendo del tipo de cáncer, pero es una herramienta útil
para evaluar la carga tumoral y el pronóstico.
- Clasificación y Pronósticos: La LDH proporciona información sobre el pronóstico
del paciente y ayuda en la estratificación del riesgo en casos de linfoma,
melanoma y cáncer testicular.
Marcadores en Patologías No
Oncológicas
Además de su uso en
oncología, algunos marcadores tumorales también pueden estar elevados en
enfermedades no oncológicas. Por ejemplo, el PSA puede estar elevado en
condiciones benignas de la próstata como la hiperplasia prostática benigna
(HPB) y la prostatitis. Del mismo modo, el CA 125 puede estar elevado en
enfermedades inflamatorias pélvicas y endometriosis.
Marcadores Tumorales Más
Usados
Los marcadores tumorales son
sustancias que se encuentran en el cuerpo y que pueden indicar la presencia de
cáncer. Algunos
de los marcadores tumorales más comunes incluyen:
- Antígeno Prostático Específico (PSA): Utilizado principalmente para el cáncer de
próstata.
- Antígeno de Alfa-Fetoproteína (AFP): Utilizado para el cáncer de hígado y tumores de
células germinales.
- Beta-2-Microglobulina (B2M): Utilizado para el mieloma múltiple y algunos
linfomas.
- Glicoproteína Heav (CD38): Utilizada para el linfoma de células B.
- Receptor de Estrógeno (ER): Utilizado para el cáncer de mama.
Patologías No Oncológicas
Las enfermedades no
oncológicas son aquellas que no están relacionadas con el cáncer. Algunas
de las más comunes incluyen:
- Enfermedades Cardiovasculares: Como la hipertensión, enfermedades coronarias y
accidentes cerebrovasculares.
- Enfermedades Respiratorias Crónicas: Como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
(EPOC) y el asma.
- Diabetes: Una condición crónica que afecta la regulación del azúcar en la
sangre.
- Enfermedades Metabólicas: Como la obesidad y la enfermedad del hígado graso
no alcohólico (NAFLD).
Guía para el Tratamiento
Los marcadores tumorales no
solo ayudan en el diagnóstico del cáncer, sino que también juegan un papel
crucial en la dirección del tratamiento. Pueden ayudar a los médicos a
determinar el tipo de tratamiento más adecuado para cada paciente, monitorear
la respuesta al tratamiento y ajustar las estrategias terapéuticas según los
cambios en los niveles de los marcadores. Además, estos marcadores son
fundamentales para la detección temprana de recurrencias, lo que permite una
intervención rápida y efectiva.
Producción de Marcadores
Tumorales
Es importante destacar que
los marcadores tumorales no son producidos exclusivamente por células
cancerosas. En algunos casos, las células normales del cuerpo también pueden
producir estos marcadores en respuesta a ciertas condiciones. Por ejemplo, el
PSA puede estar elevado en condiciones benignas de la próstata como la
hiperplasia prostática benigna (HPB) y la prostatitis. Del mismo modo, el CA
125 puede estar elevado en enfermedades inflamatorias pélvicas y endometriosis.
Uso en la Dirección del Tratamiento
Los niveles de marcadores
tumorales son útiles para guiar el tratamiento del cáncer. Pueden
ayudar a:
- Diagnosticar el cáncer: Aunque no son suficientes por sí solos, se
utilizan junto con otras pruebas.
- Determinar el tratamiento adecuado: Algunos marcadores pueden indicar qué tipo de
tratamiento puede ser más efectivo.
- Monitorear la respuesta al tratamiento: Los niveles de marcadores pueden indicar si el
tratamiento está funcionando.
- Detectar recurrencias: Después del tratamiento, los marcadores pueden
ayudar a detectar si el cáncer ha vuelto.
En resumen, los marcadores
tumorales son herramientas valiosas en la medicina moderna, proporcionando
información crucial para el diagnóstico, monitoreo y tratamiento del cáncer,
así como en algunas condiciones no oncológicas.
![]() |
celula cancerosa |
Lista de Marcadores Tumorales
- PSA
(Antígeno Prostático Específico):
- Asociado con el cáncer de próstata.
- También puede elevarse en hiperplasia prostática
benigna o prostatitis.
- CA-125
(Antígeno Canceroso 125):
- Relacionado con el cáncer de ovario.
- Puede elevarse en endometriosis, enfermedad
inflamatoria pélvica o embarazo.
- CEA
(Antígeno Carcinoembrionario):
- Utilizado en cánceres de colon, recto, páncreas,
pulmón y mama.
- También puede elevarse en fumadores o enfermedades
inflamatorias intestinales.
- AFP
(Alfa-Fetoproteína):
- Asociado con hepatocarcinoma (cáncer de hígado) y
tumores germinales.
- Puede elevarse en embarazadas o personas con
hepatitis.
- CA
19-9 (Antígeno Carbohidrato 19-9):
- Relacionado con cáncer de páncreas y vías biliares.
- También puede elevarse en pancreatitis o
obstrucción biliar.
- CA
15-3 (Antígeno Canceroso 15-3):
- Utilizado en el cáncer de mama.
- Puede elevarse en enfermedades benignas del hígado
o pulmón.
- CA
27.29 (Antígeno Canceroso 27.29):
- Otro marcador para el cáncer de mama.
- Menos común que el CA 15-3.
- HCG
(Gonadotropina Coriónica Humana):
- Asociado con tumores germinales y coriocarcinoma.
- También se eleva en el embarazo.
- Beta-2
Microglobulina:
- Utilizado en mieloma múltiple y linfomas.
- Puede elevarse en enfermedades renales o
inflamatorias.
- NSE
(Enolasa Neurona Específica):
- Relacionado con cáncer de pulmón de células
pequeñas y neuroblastoma.
- También puede elevarse en enfermedades cerebrales o
pulmonares.
- SCC (Antígeno de Carcinoma Escamoso):
- Utilizado en cáncer de cuello uterino, esófago,
pulmón y cabeza/cuello.
- Puede elevarse en enfermedades dermatológicas o
inflamatorias.
- CYFRA
21-1 (Fragmento de Citokeratina 19):
- Asociado con cáncer de pulmón no microcítico.
- También puede elevarse en enfermedades pulmonares
benignas.
- HE4 (Proteína 4 del Epidídimo Humano):
- Utilizado en cáncer de ovario, especialmente en
combinación con CA-125.
- Menos afectado por condiciones benignas que el
CA-125.
- TG
(Tiroglobulina):
- Marcador para cáncer de tiroides diferenciado
(papilar y folicular).
- También puede elevarse en enfermedades tiroideas
benignas.
- Calcitonina:
- Utilizado en carcinoma medular de tiroides.
- Puede elevarse en enfermedades no cancerosas de la
tiroides.
- LDH
(Lactato Deshidrogenasa):
- Marcador inespecífico utilizado en linfomas,
leucemias y tumores germinales.
- También puede elevarse en enfermedades hepáticas,
cardíacas o musculares.
- PAP
(Fosfatasa Ácida Prostática):
- Antiguamente utilizado en cáncer de próstata, ahora
menos común.
- Puede elevarse en enfermedades prostáticas
benignas.
- S-100:
- Utilizado en melanoma y tumores del sistema
nervioso.
- También puede elevarse en enfermedades
inflamatorias o traumas.
- Chromogranin
A:
- Marcador para tumores neuroendocrinos (carcinoides,
feocromocitoma).
- Puede elevarse en insuficiencia renal o uso de
inhibidores de la bomba de protones.
- HER2/neu (Receptor 2 del Factor de Crecimiento
Epidérmico):
- Marcador pronóstico y terapéutico en cáncer de mama
y gástrico.
- No es un marcador sérico, sino que se mide en
tejido tumoral.
- BRCA1
y BRCA2:
- Marcadores genéticos asociados con mayor riesgo de
cáncer de mama y ovario.
- No son marcadores séricos, sino que se detectan
mediante pruebas genéticas.
- KRAS
y EGFR:
- Marcadores genéticos utilizados en cáncer de pulmón
y colon para guiar terapias dirigidas.
- Se miden en tejido tumoral.
- PD-L1 (Ligando de Muerte Programada 1):
- Marcador utilizado para evaluar la respuesta a
inmunoterapia en varios tipos de cáncer.
- Se mide en tejido tumoral.
- B2M
(Beta-2 Microglobulina):
- Utilizado en mieloma múltiple y linfomas.
- También puede elevarse en enfermedades renales.
- NMP22 (Proteína Nuclear de la Matriz 22):
- Marcador para cáncer de vejiga.
- Puede elevarse en infecciones urinarias o
inflamación de la vejiga.