Update cookies preferences

Repasando conceptos de medicina

 Educacion Medica

Repasando conceptos de medicina


  1. hemisferio izquierdo del cerebro =principalmente asociado con el lenguaje.
  2. área de Broca =implicada en la producción del habla
  3. área de Wernicke =responsable de la comprensión del lenguaje
  4. hemisferio derecho del cerebro =asociado principalmente con la creatividad, la percepción espacial y el procesamiento emocional.
  5. sustancia P =relacionada con la transmisión del dolor en el sistema nervioso. Es un neuropéptido, se libera en respuesta a estímulos dolorosos.
  6. compulsión =es un comportamiento repetitivo que se realiza para aliviar ansiedad o malestar, y no está basado en una creencia falsa, están asociadas con trastornos como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  7. delirio =se trata de una creencia falsa mantenida firmemente, incluso frente a evidencia objetiva en su contra , relacionados con trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, el trastorno delirante o el trastorno bipolar en episodios maníacos o depresivos
  8. estupor =estado de semiconciencia o respuesta mínima
  9. cleptomania =es mania de robar, relacionado con problemas emocionales o psicológicos, como ansiedad o depresión
  10. letargia =estado de somnolencia, falta de energía y apatía. Las personas suelen sentirse cansadas, con dificultad para mantenerse alertas o involucrarse en actividades, relacionada con sensaciones de pereza, tiene causas subyacentes, como: Falta de sueño, Infecciones, hipotiroidismo, anemia , afecciones crónicas, Depresión o estrés prolongado, Efectos secundarios de medicamentos.

Repaso

  1. misofonía =fuerte sensibilidad a sonidos específicos.
  2. fonofobia o sonofobia =miedo intenso y desproporcionado al sonido
  3. hiperacusia =percepción exagerada de los sonidos
  4. narcolepsia =trastorno crónico del sueño, relacionada con el sueño REM, afecta la capacidad del cerebro para regular los ciclos de sueño y vigilia, síntomas : parálisis del sueño, los sueños vívidos y la cataplejía
  5. pesadilla =sueño perturbador que puede ocurrir en la fase REM
  6. alucinaciones hipnagógicas =alucinaciones al quedarse dormido
  7. cataplejía =debilidad muscular repentina del tono muscular
  8. sueño REM =movimiento ocular rápido
  9. disfonía =alteración en la calidad de la voz que puede hacer que suene ronca, débil, tensa o irregular. Puede estar causada por infecciones (laringitis), uso excesivo de la voz, lesiones en las cuerdas vocales o condiciones médicas.
  10. disforia =estado emocional negativo o desagradable, como angustia, tristeza o inquietud.estado de ánimo no placentero
  11. pirimidinas =son las bases nitrogenadas citosina (C), timina (T) (solo en ADN) y uracilo (U) (solo en ARN), con un único anillo.
  12. purinas =base nitrogenada que forma parte de los nucleótidos en el ADN y ARN. Son adenina (A) y guanina (G). Tienen una estructura molecular compuesta por dos anillos fusionados de átomos de carbono y nitrógeno.

Repaso

1. Frecuencia cardíaca: Número de latidos por minuto. Varía según edad, condición física y estado emocional.


2. Bradicardia: Frecuencia cardíaca menor a lo normal (<60 lpm en adultos). Puede ser fisiológica o reflejar patología.

3. Taquicardia: Latidos rápidos (>100 lpm en adultos). Puede ser normal ante ejercicio o síntoma de afecciones.

4. Soplo cardíaco: Sonido adicional al latido normal, producido por flujo turbulento de sangre. Puede ser inocente o patológico.

5. Insuficiencia cardíaca: Condición en la que el corazón no puede bombear suficiente sangre para cubrir las demandas del cuerpo.

6. Infarto agudo de miocardio (IAM): Muerte de tejido cardíaco por falta de oxígeno, generalmente por obstrucción coronaria.

7. Angina de pecho: Dolor torácico causado por disminución del flujo sanguíneo al corazón. Puede ser estable o inestable.

8. Hipertensión arterial: Elevación persistente de la presión arterial. Factor de riesgo para múltiples enfermedades cardiovasculares.

9. Arritmia: Alteración del ritmo cardíaco normal. Puede causar palpitaciones, mareo o síncope.

10. Electrocardiograma (ECG): Registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Útil para diagnosticar múltiples condiciones.

11. Gasto cardíaco: Volumen de sangre que el corazón expulsa por minuto. Depende de la frecuencia y volumen sistólico.

12. Fracción de eyección (FE): Porcentaje de sangre expulsada desde el ventrículo izquierdo en cada contracción. Indicador clave en insuficiencia.

13. Miocardiopatía: Enfermedad del músculo cardíaco que afecta su capacidad de bombear sangre. Puede ser dilatada, hipertrófica o restrictiva.

14. Estenosis valvular: Reducción del orificio de una válvula cardíaca, que dificulta el paso de sangre.

15. Prolapso mitral: Desplazamiento anormal de la válvula mitral hacia la aurícula izquierda durante la contracción ventricular.

16. Aneurisma de aorta: Dilatación anormal de la aorta, que puede romperse si no se trata a tiempo.

17. Pericarditis: Inflamación del pericardio, la membrana que rodea el corazón. Puede causar dolor torácico característico.

18. Tamponade cardíaco: Compresión del corazón por acumulación de líquido en el pericardio. Emergencia médica.

19. Cateterismo cardíaco: Procedimiento diagnóstico o terapéutico que permite visualizar las arterias coronarias y medir presiones intracardíacas.

20. Revascularización coronaria: Restablecimiento del flujo sanguíneo en arterias coronarias bloqueadas, mediante angioplastia o cirugía.

21. Colesterol LDL: Lipoproteína de baja densidad. Elevados niveles aumentan riesgo de aterosclerosis.

22. Estilo de vida cardiovascular saludable: Incluye actividad física regular, alimentación balanceada, no fumar y controlar estrés.

23. Riesgo cardiovascular: Probabilidad estimada de sufrir eventos cardíacos. Se evalúa según edad, presión, lípidos y hábitos.

24. Prevención primaria: Intervenciones para evitar la aparición de enfermedades cardiovasculares en personas sin antecedentes.

25. Prevención secundaria: Medidas para evitar complicaciones o recurrencias en pacientes con enfermedad cardiovascular diagnosticada.

Repaso 

1. Microorganismo: Organismo microscópico, incluye bacterias, virus, hongos y parásitos.

2. Bacteria: Ser unicelular procariota con capacidad de reproducción rápida y gran diversidad metabólica.

3. Coco, bacilo, espirilo: Formas básicas bacterianas según su morfología: esférica, cilíndrica y helicoidal.

4. Gram positivo y negativo: Clasificación bacteriana según la respuesta a la tinción de Gram, que revela diferencias en pared celular.

5. Anaerobio y aerobio: Bacterias que requieren (aerobias) o no requieren (anaerobias) oxígeno para sobrevivir.

6. Endospora: Estructura de resistencia producida por algunas bacterias como Bacillus y Clostridium.

7. Biofilm: Comunidades bacterianas adheridas a superficies, protegidas por una matriz extracelular.

8. Antibiótico: Sustancia que inhibe el crecimiento bacteriano. Puede ser bactericida o bacteriostática.

9. Cultivo microbiológico: Técnica para crecer microorganismos en medios nutritivos.

10. Flora normal: Conjunto de microorganismos que habitan naturalmente en el cuerpo humano sin causar daño.

11. Patogenicidad: Capacidad de un microorganismo para causar enfermedad.

12. Infección: Invasión y multiplicación de patógenos en un huésped.

13. Septicemia: Presencia de bacterias en sangre con signos sistémicos de infección grave.

14. Resistencia bacteriana: Capacidad de bacterias para evadir el efecto de antibióticos.

15. Toxina: Molécula producida por algunos microbios que daña tejidos o altera funciones celulares.

16. Virus: Agente infeccioso compuesto por material genético y una cubierta proteica. Requiere células huésped.

17. ADN vs ARN viral: Clasificación según el tipo de material genético que contiene el virus.

18. Tropismo viral: Preferencia de un virus por infectar ciertos tejidos o tipos celulares.

19. Ciclo lítico: Replicación viral que culmina en la destrucción celular.

20. Ciclo lisogénico: El genoma viral se integra al del huésped y permanece latente.

21. Retrovirus: Virus con ARN que usan transcriptasa inversa para integrarse al ADN del huésped (ej. VIH).

22. Vacuna: Preparación que estimula la inmunidad frente a un agente infeccioso.

23. Protozoo: Microorganismo unicelular eucariota que puede causar enfermedades como amebiasis o malaria.

24. Helmintos: Parásitos pluricelulares como lombrices y tenias, capaces de infestar al humano.

25. Ectoparásito: Organismo que vive en la superficie del cuerpo del huésped (pulgas, piojos).

26. Zoonosis: Enfermedad que puede transmitirse entre animales y humanos.

27. Vector: Organismo (como mosquitos) que transmite patógenos entre huéspedes.

28. Hospedador definitivo: Organismo en el que el parásito alcanza su forma adulta o se reproduce sexualmente.

29. Hospedador intermediario: Organismo en el que el parásito pasa una etapa larval o asexual.

30. Inmunidad adquirida: Respuesta inmunológica generada tras exposición a un agente infeccioso o vacuna.

31. Serología: Estudio de anticuerpos y antígenos en sangre para detectar infecciones.

32. PCR (Reacción en cadena de la polimerasa): Técnica molecular para detectar material genético microbiano.

33. ELISA: Ensayo inmunoenzimático para detectar antígenos o anticuerpos específicos.

34. Cultivo celular: Uso de células vivas para crecer virus o estudiar interacciones microbianas.

35. Antibiograma: Prueba para determinar sensibilidad bacteriana a diferentes antibióticos.

36. Antígeno: Molécula reconocida por el sistema inmune como extraña.

37. Anticuerpo: Proteína producida por células inmunitarias en respuesta a antígenos.

38. Inmunidad pasiva: Transferencia de anticuerpos listos (como en lactancia o gammaglobulina).

39. Microbiota intestinal: Conjunto de microbios del tubo digestivo con funciones metabólicas e inmunológicas clave.

40. Profilaxis: Conjunto de medidas para prevenir infecciones o brotes antes de que ocurran.

  • huesos largos =fémur, tibia
  • politraumatizados la prioridad terapéutica inicial =vía aérea
  • vértebras T1 y T2 =son las primeras vértebras torácicas, tienen similitudes con las vértebras cervicales
  • pérdidas insensibles =Evaporación a través de la piel (no sudor), Pérdida de agua en la respiración (aire exhalado), Estas pérdidas suelen representar entre 400 y 500 ml/día
zheard