Update cookies preferences

Primer repaso del curso de medicina

 Educacion Medica

    Primer repaso del curso de medicina
    Med-edu 1

    1. ectropión =condición en la que el párpado se gira hacia afuera, asociado con la epífora, que es el lagrimeo excesivo.
    2. manosa =es una hexosa, es una azúcar simple que pertenece a la familia de las aldosas
    3. hexosas =incluyen otros azúcares como: Glucosa, Fructosa, Galactosa
    4. ARN =se fabrica en el núcleo, y dentro de este, el nucléolo es el lugar especializado donde se produce el ARN ribosómico (ARNr), que es un derivado clave del ARN. El núcleo es el sitio principal de la transcripción, pero el nucléolo tiene un papel específico en el ensamblaje de los ribosoma.
    5. ARN mensajero (ARNm) y el ARN de transferencia (ARNt) =se producen en el núcleo
    6. borramiento del psoas derecho =hallazgo radiológico (radiografías o tomografías),asociado con procesos inflamatorios en la región abdominal (apendicitis aguda).Cuando el apéndice inflamado está cerca del músculo psoas, puede generar inflamación o abscesos que borran los contornos normales de este músculo .Este signo puede ser indicativo de una condición apendicular.
    7. manchas de Roth =son áreas de hemorragias retinianas con un centro blanquecino o pálido que se pueden observar en un examen ocular. Estas lesiones son características, aunque no exclusivas, de Endocarditis infecciosa, Leucemias, Anemia severa, Diabetes mellitus, Hipertensión maligna, Vasculitis, Isquemia retiniana, Retinopatía por VIH, Son un signo clínico que indica daño vascular o inflamación. El centro blanco se compone de material fibrinoso o celular.
    8. proceso del olécranon =prominencia ósea en la parte superior del cúbito y forma la punta del codo. Es el lugar donde se inserta el tendón del músculo tríceps braquial, permite movimientos como la extensión del brazo.
    9. codón de paro =secuencia específica de tres nucleótidos en el ARN mensajero (ARNm) , señala el final del proceso de traducción durante la síntesis de proteínas. No codifican ningún aminoácido, son esenciales para que el ribosoma se detenga y libere la proteína recién formada. son:UAA, UGA, UAG.
    10. codón de inicio =AUG, que señala el comienzo de la traducción en el ARN mensajero y codifica el aminoácido metionina
    11. UUU y UUC =codifican para la fenilalanina.
    12. GUC =codifica para la valina.
    13. AUG =codón de inicio, codifica el aminoácido metionina.
    14. quemosis =hinchazón de la conjuntiva
    15. Enrojecimiento conjuntival =hiperemia


    Med-edu 2

  1. hiperpotasemia =nivel de potasio en sangre superior a 5.5 mEq/L. Este desequilibrio puede ser causado por una disminución en la excreción renal de potasio, un aumento en la ingesta de potasio o una redistribución del potasio desde el interior de las células hacia el espacio extracelular. Puede tener efectos graves, en el sistema cardíaco y neuromuscular.
  2. hiponatremia =nivel de sodio en sangre menor a 135 mEq/L. Puede ser causada por un exceso de agua en el cuerpo , pérdidas excesivas de sodio o ciertos trastornos hormonales como el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH). Niveles muy bajos de sodio pueden conducir a síntomas graves, como confusión, convulsiones o incluso coma.
  3. hipernatremia =nivel de sodio en sangre mayor a 145 mEq/L. Ocurre cuando el cuerpo pierde agua en mayor proporción que sodio, o cuando hay una ingesta excesiva de sodio. Las causas comunes incluyen deshidratación, pérdida renal de agua, diabetes insípida, administración excesiva de soluciones salinas.Puede causar síntomas neurológicos como confusión, convulsiones o incluso coma en casos severos.
  4. Fiebre: Aumento temporal de la temperatura corporal, generalmente por reacción del sistema inmunológico ante infecciones o procesos inflamatorios.
  5. Exantema: Alteración visible de la piel, como manchas o pápulas, que puede indicar una enfermedad viral, bacteriana o inmunológica.
  6. Deshidratación: Estado en el que el cuerpo pierde más líquidos de los que recibe, afectando funciones vitales como la regulación térmica y la circulación.
  7. Palpitaciones: Sensación de latido cardíaco acelerado, fuerte o irregular, perceptible por el paciente y a menudo relacionada con ansiedad, esfuerzo físico o problemas cardíacos.
  8. Broncoespasmo: Contracción de los músculos que rodean las vías respiratorias, dificultando el paso de aire y generando silbidos o falta de aire.
  9. Mucosa oral: Tejido interno que recubre la cavidad bucal, sensible a cambios infecciosos, inmunológicos y nutricionales. Sitio clave para detectar señales clínicas iniciales.
  10. Tos productiva: Reflejo respiratorio con expulsión de secreciones desde las vías aéreas, útil para limpiar los pulmones de moco, polvo o agentes patógenos.
  11. Rash viral: Erupción cutánea generalmente benigna, frecuente en infecciones infantiles como roséola, varicela o sarampión. Su patrón ayuda a orientar el diagnóstico.
  12. curva parabólica en la pleuresía =también conocida como la curva de Damoiseau, es un signo clínico en el derrame pleural. Ocurre cuando se acumula líquido en el espacio pleural, y la curva parabólica representa el límite superior del líquido acumulado.

med -Repaso 3

  1. Eritema: Enrojecimiento de la piel causado por aumento del flujo sanguíneo en los capilares superficiales, común en reacciones inflamatorias o alérgicas.

  2. Apatía: Estado de disminución del interés o respuesta emocional ante estímulos que normalmente provocan reacción. Puede aparecer en contextos neurológicos, infecciosos o psiquiátricos.
  3. Linfadenopatía: Agrandamiento o alteración de los ganglios linfáticos, indicativo de procesos infecciosos, neoplásicos o inmunológicos.
  4. Disnea: Dificultad para respirar o sensación de falta de aire. Requiere evaluación estructurada según contexto cardíaco, pulmonar o metabólico.
  5. Prurito: Sensación incómoda que provoca deseo de rascarse. Puede ser síntoma dermatológico, sistémico o reacción a fármacos.
  6. Rinolalia: Alteración de la voz debido a obstrucción o mal funcionamiento del paso aéreo nasal. Puede dividirse en rinolalia abierta o cerrada.
  7. Hepatomegalia: Aumento del tamaño del hígado detectable en la exploración física. Su causa puede ser infecciosa, infiltrativa o congestiva.
  8. Astenia: Sensación de fatiga o debilidad general, no necesariamente vinculada a esfuerzo físico. Frecuente en infecciones, trastornos endocrinos o enfermedades crónicas.
  9. Hiporexia: Disminución parcial del apetito. Frecuente en cuadros virales, procesos inflamatorios o trastornos metabólicos leves.
  10. Febrícula: Elevación leve de la temperatura corporal, por encima de lo normal pero sin alcanzar valores febriles completos. Puede indicar infecciones subclínicas o estados posvacunales.
  11. Otalgia: Dolor localizado en el oído, que puede deberse a infecciones, alteraciones de presión o patologías referidas desde zonas cercanas.
  12. Enantema: Lesión eritematosa o ulcerativa en mucosas, visible en la boca o garganta. Ayuda al diagnóstico diferencial de enfermedades virales.
  13. Adenopatía cervical: Inflamación o crecimiento de ganglios linfáticos en el cuello, común en infecciones respiratorias o procesos sistémicos.
  14. Taquipnea: Aumento de la frecuencia respiratoria por encima de los valores normales según la edad. Puede reflejar ansiedad, fiebre, dolor o compromiso pulmonar.
  15. Diarrea aguda: Evacuación intestinal frecuente, líquida y de inicio súbito. Suele ser de causa infecciosa y autolimitada.
  16. Lesión maculopapular: Manifestación dermatológica que combina manchas planas (máculas) y elevaciones pequeñas (pápulas). Aparece en infecciones virales como roséola o rubéola.

zheard